Busca lo que necesites

Escoge tu idioma

viernes, 29 de enero de 2016

LA LUNA FUE CREADA POR UN CHOQUE FRONTAL ENTRE UN PLANETA EN FORMACIÓN Y LA TIERRA



The extremely similar chemical composition of rocks on the Earth and moon helped scientists determine that a head-on collision, not a glancing blow, took place between Earth and Theia.
La composición química extremadamente similar de las rocas de la Tierra y la Luna ha ayudado a los científicos a determinar que un choque frontal, y no lateral, tuvo lugar entre la Tierra y Theia. Crédito:  William K. Hartmann.

La Luna fue formada por un violento choque frontal entre la Tierra primitiva y un "embrión planetario" llamado Theia, aproximadamente 100 millones de años después de que se formase la Tierra, según publican geoquímicos de UCLA y sus colaboradores.
Los científicos ya conocían esta colisión a alta velocidad, que se produjo hace casi 4500 millones de años, pero muchos pensaban que la Tierra chocó contra Theia con un ángulo de 45 grados o más (un potente roce lateral). Pero las pruebas nuevas, publicadas en la revista Science, apoyan firmemente el caso de un choque frontal.
Los investigadores han analizado siete rocas traídas a la Tierra desde la Luna por las misiones Apollo 12, 15 y 17, así como seis rocas volcánicas del manto de la Tierra, cinco de Hawái y una de Arizona.
La clave para reconstruir el impacto fue una marca química revelada en los átomos de oxígeno de las rocas. Más del 99.9 por ciento del oxígeno de la Tierra es O-16, llamado así porque cada átomo contiene 8 protones y 8 neutrones. Pero hay también cantidades pequeñas de isótopos más pesados del oxígeno: O-17, con un neutrón extra y O-18, con dos neutrones añadidos. La Tierra, Marte y otros cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar tienen una proporción única de O-17 frente a O-16, cada uno como con una "huella dactilar" distintiva.
En 2014 un equipo de investigadores alemanes anunció en Science que la Luna también tiene su proporción única entre los isótopos del oxígeno, diferente de la Tierra. La nueva investigación sostiene que no es así.
"No vemos ninguna diferencia entre los isótopos de oxígeno de la Luna y de la Tierra: son indistinguibles", afirma Edward Young, director de la investigación. Y el hecho de que el oxígeno de las rocas de la Tierra y la Luna tenga las mismas características químicas indica, según Young, que se produjo una colisión frontal entre Theia y la Tierra que condujo a una composición química similar de la Tierra y la Luna. Si se hubiera producido un choque lateral, la mayor parte de la Luna habría sido formada por el manto de Theia, y la Tierra y la Luna habrían tenido entonces diferentes proporciones de isótopos de oxígeno.
Fuente original: http://newsroom.ucla.edu

30 ANIVERSARIO DE LA EXPLOSIÓN DEL CHALLENGER

Se cumplen 30 años de esta tragedia en la que iba la primera mujer civil. Era profesora de Sociales y quería explicar a los niños la sensación en el espacio.

Mas información: http://www.abc.es




miércoles, 27 de enero de 2016

SEPARADOS POR UN TRILLÓN DE KILÓMETROS



False colour infrared image of TYC 9486-927-1 and 2MASS J2126. The arrows show the projected movement of the star and planet on the sky over 1000 years. The scale indicates a distance of 4000 Astronomical Units (AU), where 1 AU is the average distance between the Earth and the Sun. Credit: 2MASS/S. Murphy/ANU. Click for a full size image
Imagen infrarroja en falso color de TYC 9486-927-1 y 2MASS J2126. Las flechas muestran el desplazamiento proyectado de la estrella y el planeta por el cielo durante 1000 años. La escala indica una distancia de 4000 unidades astronómicas (ua) siendo una ua la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Crédito: 2MASS/S. Murphy/ANU.

Un equipo de astrónomos de UK, USA y Australia ha descubierto que un planeta solitario, que hasta ahora se pensaba que era un planeta flotaba libremente por el espacio, en realidad está en una órbita enorme alrededor de su estrella. Increíblemente este objeto, llamado 2MASS J2126, se encuentra a 1 billón de kilómetros de su estrella, o a unas 7000 veces la distancia de la Tierra al Sol.
En los últimos cinco años se han encontrado varios planetas que flotan libremente por el espacio. Se trata de mundos gigantes de gas como Júpiter, que no tienen masa suficiente para las reacciones nucleares que hacen brillar a las estrellas, así que se enfrían y apagan con el paso del tiempo. La medida de las temperaturas de estos objetos es bastante directa pero depende tanto de la masa como de la edad. Esto significa que los astrónomos necesitan averiguar la edad que tienen antes de poder determinar si son suficientemente ligeros para ser planetas o si, por el contrario, se trata de estrellas más pesadas "fallidas" conocidas como enanas marrones.
Los investigadores descubrieron 2MASS J2126 en un sondeo infrarrojo, señalándolo como un objeto joven y, por tanto, de masa baja, con lo que acabó siendo clasificado como un planeta que flota libremente. En la misma zona del cielo se encontró también una estrella joven, TYC 9486-927-1, que ahora ha sido relacionada con el planeta 2MASS J2126.
El Dr. Niall Deacon, de la universidad de Hertfordshire, ha estado buscando durante los últimos años estrellas jóvenes con compañeros en órbitas grandes. Encontraron así que TYC 9486-927-1 y 2MASS J2126 se mueven por el espacio juntos y que ambos se encuentran a unos 104 años luz del Sol, implicando que se encuentran asociados. "Es el sistema planetario más grande encontrado hasta ahora y sus dos miembros han sido conocidos desde hace ocho años", comenta el Dr. Deacon, "pero nadie había establecido una relación entre los objetos antes. El planeta no está tan solo como pensamos en un principio, pero se encuentra ciertamente en una relación de muy larga distancia".
Fuente: http://observatori.uv.es (irás a la publicación)                                                 Fuente original: http://www.ras.org.uk

¡¡¡NUEVO CANAL DE YOUTUBE!!!

Si no os queréis perder noticias importantes de astronomía y mas cosas, suscríbete al canal de Youtube del blog. Lo encontrarás en las pestañas de arriba donde pone "Canal de Youtube".
Espero que lo disfrutéis.
Os dejo el enlace para que no busquéis la pestaña:  https://www.youtube.com/channel/UCc0M39DTWfU6Z6TFVyu9vsA

viernes, 15 de enero de 2016

REVELADO EL POST BIG BANG

This is a Hubble Space Telescope image of the compact green pea galaxy J0925. The diameter of the galaxy is approximately 6,000 lightyears, and about twenty times smaller than the Milky Way.
Imagen tomada con el telescopio espacial Hubble de la galaxia "guisante verde" compacta J0925. El diámetro de la galaxia es aproximadamente de 6000 años luz, unas 20 veces más pequeña que la Vía Láctea. Crédito: Ivana Orlitová, Astronomical Institute, Czech Academy of Sciences (Prague).

Después el Big Bang se formaron las primeras estructuras y el Universo se enfrió gracias a su expansión. Las primeras estrellas y galaxias se formaron varios cientos de miles de años más tarde. Mil millones de años después el Universo se observa que se calentó de nuevo y el hidrógeno, el elemento más abundante, de nuevo fue ionizado, tal como lo estaba poco después del Big Bang. ¿Cómo fue posible esta importante transformación, conocida como reionización? Los astrónomos han pensado durante mucho tiempo que  las galaxias fueron responsables de este fenómeno.
Ahora investigadores de la Universidad de Ginebra han dado validez en gran medida a esta hipótesis. Han descubierto una galaxia compacta emitiendo un gran número de fotones ionizantes, que son los responsables de esta transformación del Universo. El artículo publicado en la revista Nature, abre un nuevo e importante camino al conocimiento del Universo temprano.
La materia normal del Universo primitivo, esto es, de hace 14 mil millones de años, consiste principalmente en gas. Las estrellas y cúmulos de estrellas nacieron de nubes de gas, formando luego las primeras galaxias. La radiación ultravioleta emitida por estas estrellas contiene numerosos fotones ionizantes. Por esta razón los científicos han sospechado durante mucho tiempo que las galaxias fueron las responsables de la reionización cósmica. Sin embargo, para que esto pudiese ocurrir, las galaxias necesitaban "expulsar" estos fotones, que son absorbidos con facilidad antes de que puedan escapar. A pesar de 20 años de intensas investigaciones no se había encontrado ninguna galaxia emitiendo radiación suficiente.
Para solucionar este problema, Daniel Schaerer y su equipo propusieron observar galaxias "guisantes verdes". Descubiertas en 2007, estas galaxias pertenecen a una clase rara y especial que se encuentra en el Universo cercano. Como son muy compactas pueden albergar explosiones estelares o alimentar vientos suficientemente potentes como para "expulsar" los fotones ionizantes.
En concreto, los investigadores descubrieron que la galaxia J0925, situada a una distancia de 3 mil millones de años luz, estaba efectivamente "expulsando" fotones ionizantes con una intensidad sin precedentes. Este descubrimiento fundamental muestra que las galaxias de este tipo podrían explicar la reionización cósmica, confirmando así la hipótesis más común sobre su causa.

jueves, 14 de enero de 2016

AVISO

Hola. Voy a cambiar el dominio a laastronomiaquemastegusta.es a mi blog. No importa que pongáis la dirección de mi blog antigua (laastronomiaquemastegusta.blogspot.com) porque se reedirecciona.
Os avisaré en otra entrada cuando ya lo haya cambiado (por si me quereis buscar por el nuevo dominio).
Un saludo. 

martes, 12 de enero de 2016

CADÁVERES ESTELARES CUENTAN LA HISTORIA DE ANDROMEDA


Andrómeda - "Espolón del norte" y "Corriente gigante"

La galaxia Andrómeda (M31) es la galaxia masiva más cercana, y constituye un excelente laboratorio para estudiar las características e historia de las grandes galaxias espirales como la nuestra, la Vía Láctea. Un grupo internacional de investigadores ha estudiado con el Gran Telescopio Canarias una muestra de nebulosas planetarias situadas en las dos subestructuras principales de M31 y ha hallado que estas estructuras podrían deberse a la interacción de Andrómeda con sus galaxias satélite.
“Sabemos que las grandes galaxias crecen absorbiendo galaxias menores, y que los vestigios de esas fusiones pueden hallarse en las regiones externas de las galaxias, en forma de colas o regueros de estrellas”, señala Xuan Fang, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el trabajo. El estudio de la composición química y el movimiento de esas estrellas puede aportar valiosos datos sobre la historia de formación de la galaxia.
“Hace poco más de una década se descubrieron en Andrómeda unas subestructuras que podrían ser restos de su proceso de formación e interacción con otras galaxias cercanas. Como se trata de subestructuras muy débiles y resulta muy difícil estudiar sus estrellas, observamos las nebulosas planetarias, que sí pueden detectarse sobre el débil fondo”, apunta Rubén García Benito, investigador del IAA-CSIC que participó en el estudio.
Las nebulosas planetarias son estrellas similares al Sol que, tras agotar su combustible, se desprenden de sus capas externas y conservan un denso núcleo central, que se conoce como enana blanca, rodeado de una envoltura fluorescente. El equipo estudió siete nebulosas situadas en el “Espolón del norte” y en la “Corriente gigante”, las dos subestructuras principales de Andrómeda que se hallan en ambos extremos de la galaxia, la segunda muy alejada del disco galáctico.
“Estudios anteriores del movimiento de nebulosas planetarias en estas subestructuras habían indicado que podían tener un origen común, y nosotros queríamos comprobar si era así analizando la composición química de las nebulosas”, indica Fang (IAA-CSIC). Gracias al Gran Telescopio Canarias corroboraron que, en efecto, las nebulosas muestran tanto abundancias químicas como movimientos similares.
“Esto nos lleva a la conclusión de que tanto el ‘Espolón del norte’ como la ‘Corriente gigante’ pueden tener un origen común, muy posiblemente ligada a la interacción de Andrómeda con M32, una de sus galaxias satélite”, concluye el investigador.
El estudio “Chemical abundances of planetary nebulae in the substructures of M31” fue publicado en la edición del 10 de diciembre de 2015 de The Astrophysical Journal.

LAS PRIMERAS MISIONES HUMANAS A MARTE PODRÍAN SER MUY DIFERENTES A LO RETRATADO EN MISIÓN RESCATE


 

La película “Misión Rescate” (“The Martian”), dirigida por Ridley Scott, ha sido aclamada como uno de los retratos más realistas hasta ahora de la exploración humana. Basada en la novela “The Martian” (“El Marciano”, en español) de Andy Weir, la película es protagonizada por Matt Damon que interpreta al astronauta Mark Watney, botánico e ingeniero mecánico con buen sentido del humor que queda abandonado en Marte cuando es dejado atrás accidentalmente por sus compañeros de tripulación. Enfrentado a alimentos y suministros extremadamente limitados, y sin esperanza de ser rescatado en menos de un año y a millones de kilómetros de distancia, desde un comienzo Watney expone sus opciones de subsistencia en la línea más memorable de la película: “Ante esta difícil situación, solo me queda una opción: voy a tener que aplicar la ciencia al máximo”.
Dicho sea de paso, en realidad no es ciencia lo que Watney usa para sobrevivir, sino ingeniería. Pero sin importar que sea ciencia o ingeniería, el resultado es un retrato realmente entretenido y razonablemente preciso de cómo vivir de la tierra, incluso cuando corresponde a tierra de un planeta seco y congelado.
Como los funcionarios de la NASA tienen dificultades para lazar una misión para traerlo de vuelta, Watney improvisa un plan ingenioso tras otro para mantenerse con vida. Transforma su hábitat en un laboratorio químico e invernadero, extrayendo agua potable de combustible de cohete y cultivando papas en un suelo marciano pobre en nutrientes y fertilizado con sus propias heces. Repara grietas en su traje espacial y esclusas de aire que han estallado con cinta adhesiva. Incluso ensambla apresuradamente su propio vehículo de larga distancia alimentado por baterías solares y calentado con plutonio radioactivo, luego viaja al sitio de aterrizaje del rover Pathfinder de la NASA para reactivar su radio y restablecer comunicaciones con la Tierra.
Hay varias imprecisiones pequeñas tanto en la novela de Weir como en la película de Scott. El viento de una tormenta de polvo que lo atrapó inicialmente en Marte apenas habría hecho ondear una bandera, debido a que la atmósfera marciana es demasiado tenue. En lugar de extraer agua de combustible de cohete, un Watney de la vida real podría escarbar y purificar agua de los depósitos de hielo que se cree que existen bajo el suelo a lo largo de grandes franjas del planeta. Y dado que la atmósfera de Marte y el campo magnético son demasiado débiles para proteger contra la radiación cósmica, la preocupación de Watney de calentarse con plutonio fuertemente blindado es un error, ya que la mayor parte de su exposición a radiación vendría simplemente al caminar por la superficie en su traje espacial.
Pero estos son errores técnicos pequeños. Las discrepancias más importantes de “Misión Rescate” en relación a la realidad tienen menos de ciencia, y tienen más que ver con la tecnología y política. La pregunta clave que responder sobre la precisión de “Misión Rescate” es esta: ¿Estaría Watney o cualquier otra persona en Marte para que la historia se desarrolle?
Ni el libro ni la película dicen explícitamente cuándo tiene lugar la historia, pero Weir ha revelado que Watney y sus compañeros aterrizan en Marte en noviembre de 2035. Llegan al planeta en un viaje de cuatro meses a bordo de una nave interplanetaria muy grande y costosa que lleva tripulaciones de ida y vuelta entre Marte y la Tierra. La nave también gira para otorgar gravedad artificial a sus ocupantes, para protegerlos de la debilitación causada por las extensas estadías en gravedad cero. Por otra parte, la misión de Watney es en realidad el tercer aterrizaje humano en Marte, precedido por dos aterrizajes anteriores en la década de 2030.
Todo esto parece encajar con el programa “Journey to Mars” de NASA, que pretende enviar astronautas a Marte en la década de 2030. Pero un análisis más cuidadoso del programa de la NASA revela potenciales problemas. A pesar de su precisión científica y técnica, “Misión Rescate” parece tener lugar en un cuento de hadas donde la NASA posee mucho más poder político y una cuota mucho mayor del presupuesto federal que la actual.

lunes, 4 de enero de 2016

LLEGA UN NUEVO COMETA, CATALINA.

Si hace un año por las mismas fechas era Lovejoy ahora, el cometa de Navidad es Catalina C/2013 US10. No es uno más porque él es “nuevo”, especial y muy interesante para conocimiento astronómico. Residía en la nube de Oort (nube esférica que rodea el Sistema Solar a una distancia aproximada de un año luz del Sol). Un "empujón gravitatorio", producido por el paso de alguna estrella cercana, lo precipitó al Sistema Solar interior. Es un mensajero veraz cargado de información de primera mano sobre los tiempos primordiales del Sistema Solar. Los cálculos dinámicos indican que tiene una gran velocidad y, por ello, sabemos que escapará de la atracción solar y se adentrará en el espacio interestelar. Catalina es, pues, un objeto errante entre las estrellas.
Solo disponemos de un par de meses para conocerlo. El cometanuevo solo se asomará una vez por estas latitudes. El suyo es un viaje sin retorno.
Desde el Observatorio del Teide varios telescopios lo intentarán. Ya se hizo con Lovejoy. El resultado fue satisfactorio y hoy sabemos que el día lovejoyiano dura 18 horas (Serra-Ricart & Licandro, 2015ApJ, 814, 49S).
Desde principios de diciembre de 2015, Catalina es visible en el Hemisferio Norte, un par de horas antes del amanecer. A partir de la primera semana de enero, coincidiendo con la disminución de brillo lunar (luna nueva del 10 de enero), las condiciones de observación del cometa serán óptimas. El objeto se dejará ver desde medianoche hasta la salida de Sol desde un lugar oscuro, por supuesto. Debemos disponer de una carta celeste para localizar la posición de Catalina, pues su posición en el cielo varía día a día. Aunque es complicado predecir cuál será la evolución de su brillo, las últimas prediccionesindican que el cometa puede alcanzar una magnitud aparente de alrededor de +5 (visible a simple vista). Será posible distinguir la zona central del cometa, mientras que para observar detalles es recomendable usar unos pequeños prismáticos.
Sin lugar a dudas, la espectacularidad de los cometas reside en sus colas. Como Catalina proviene de la Nube de Oort, a esa distancia la radiación solar es mínima y las temperaturas no superan los -260ºC, por lo que todos los compuestos volátiles de los cometas (agua H2O y monóxido/dióxido de carbono CO y CO2 principalmente) se encuentran en estado sólido en el núcleo cometario (sus diámetros oscilan alrededor de los 10 km).
Al acercarse al Sol, las temperaturas aumentan progresivamente y los gases subliman (pasan de sólidos a gases directamente) arrastrando polvo (incluso pequeñas piedras) y formando una atmósfera alrededor del cometa (coma) y, posteriormente, las colas (iónica y de polvo). En el interior de la coma, y con origen en el núcleo del cometa, se forman chorros -o jets- de gas y polvo a modo de gigantescos géiseres. Debido a la combinación de la rotación del cometa, el ángulo de visión y su eje de rotación, los jets pueden adoptar distintas formas que van desde abanicos hasta espirales (jetsde gas de Lovejoy). La luz que emite el cometa proviene de tres principales fuentes: luz solar reflejada en las partículas de polvo que componen la coma y cola de polvo. Esta luz es blanca o ligeramente amarilla; emisión por fluorescencia de los gases que componen la coma (cianógeno CN y los carbonos diatómico C2 y triatómico C3 ) al ser bombardeados por la radiación solar ultravioleta, emisión que tiene su máximo en el verde (se aprecia en la parte central del cometa); y emisión por fluorescencia de los gases que componen la cola iónica. Debido a que el ion más común, CO+, dispersa la luz azul mejor que la roja, la cola de iones adopta una coloración azulada.

viernes, 1 de enero de 2016

LLUVIA DE METEOROIDES EN MERCURIO


Lluvia de meteoroides en Mercurio

Mercurio es afectado regularmente por el polvo de un antiguo cometa, concluye un nuevo estudio. Tiene un efecto detectable en la tenue atmósfera del planeta y puede llevar a un nuevo paradigma de cómo estos cuerpos sin aire mantienen sus cubiertas etéreas.
Las personas no son ajenas a los efectos del polvo cometario en un planeta y su entorno. En una noche clara y sin luna, somos testigos del fin de innumerables de estos granos de polvo cuando se queman en la atmósfera de la Tierra en forma de meteoros o “estrellas fugaces”. En ciertos momentos del año, sus números aumentan considerablemente, creando un espectáculo natural de fuegos artificiales: una “lluvia de estrellas”. Este fenómeno es causado por el paso de la Tierra a través de una corriente de partículas de polvo dejadas por ciertos cometas.
Una de las lluvias más conocidas, las Perseidas, son originadas por el cometa Swift-Tuttle, que fue observado por última vez en 1992 y no volverá al Sistema Solar interior hasta dentro de un siglo. Pero la Tierra no es el único planeta del Sistema Solar que barre polvo cometario de esta manera. El año pasado, el cometa Siding Spring pasó a unos 160.000 km de Marte, depositando su varias toneladas de material cometario en su atmósfera superior. Los efectos fueron registrados por instrumentos a bordo de varias sondas que orbitan Marte, tales como las misiones MAVEN y Mars Express.
Generalmente, se piensa que los objetos como la Luna y Mercurio no tienen atmósfera, pero desde la época de los aterrizajes de las misiones Apollo se sabe que están rodeados por nubes de partículas atómicas procedentes de la superficie o llevadas por el viento solar. Si bien son tenues en comparación con las atmósferas de la Tierra o Marte, los registros observacionales han revelado que estas exósferas cercanas a la superficie son entidades complejas y dinámicas, dignas de estudio.
La sonda MESSENGER de la NASA, la primera misión en orbitar Mercurio, midió cómo ciertas especies en la exósfera varían con el tiempo. El análisis de los datos de Matthew Burger (Universidad Estatal Morgan) y sus colegas encontró un patrón en la variación de calcio que se repite de un año de Mercurio al siguiente. Para investigarlo, Rosemary Killen (Centro de Vuelo Espacial Goddard) se asoció con Joe Hahn (Instituto de Ciencia Espacial) para comprender qué ocurre cuando Mercurio pasa a través de la nube zodiacal de polvo interplanetario alrededor del Sol y su superficie es bombardeada por meteoroides de alta velocidad.
Los investigadores descubrieron que la cantidad de calcio observada y el patrón en que varía podría ser explicado por material liberado por la superficie del planeta debido a los impactos. Pero un aspecto de los datos no tenía sentido: el máximo en la emisión de calcio es observado justo después que Mercurio pasa por su perihelio –el punto de su órbita más cercano al Sol– mientras que el modelo de Killen y Hahn predijo que el máximo ocurriría justo antes del perihelio. Algo estaban pasando por alto.
Ese “algo” llegó en forma de una corriente de polvo cometario. Descubierto en el siglo 18, el cometa Encke adquirió su nombre por el matemático alemán que calculó por primera vez su órbita. Tiene el periodo más corto de los cometas conocidos, regresando a su perihelio cada 3,3 años a una distancia de casi 50 millones de kilómetros del Sol. Su órbita, y la de cualquier partícula de polvo arrojada por éste, es tan estable que, con el paso de los milenios, se habría formado una densa corriente de polvo. Killen y Hahn propusieron que el polvo de Encke al impactar Mercurio podría levantar más calcio de la superficie y explicar lo observado por MESSENGER. Sin embargo, la coincidencia no era perfecta. Por un lado, Encke está más cerca de la órbita de Mercurio aproximadamente una semana después del máximo de calcio. Los investigadores postularon que la evolución de la corriente de polvo, con el paso de miles de años, de alguna manera había desplazado la corriente de la órbita actual del cometa Encke.

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Como todos sabréis ha comenzado el 2016. Todos nosotros celebramos el año nuevo porque nuestro joven y pequeño planeta da una vuelta completa a nuestra estrella, el sol. Este movimiento tarda 365 días. Aquí os dejo un gif de ese movimiento de traslación.

¡¡¡¡¡Feliz 2016 a todos!!!!!